Ayuda economica para la formacion en Maricultura
Durante este año 2017, la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica otorgará ayudas económicas a alumnos de tecnicatura, de grado y de posgrado (maestría, doctorado y posdoctorado) que cursen sus estudios o desarrollen sus actividades en las sedes institucionales que participan de la RMCP a la fecha de postulación, así como | ![]() |
personal técnico de dichas sedes, con el objetivo de promover su participación en actividades de formación en MARICULTURA. |
I | |
Descargue aquí, las Bases de la Convocatoria y la Planilla de Solicitud | |
![]() |
![]() |
Bases de la Convocatoria | IIIIIIIIIPlanilla de Solicitud |
Dan Barber
Nuestro asociado, el Sr. Adrián Feldman, titular de Netting SA, nos recomendó ver la conferencia de Dan Barber sobre producción acuícola. |
![]() |
Dan Barber es considerado el nuevo adalid de la gastronomía ecológica, su trabajo con verduras y otros productos producidos de forma absolutamente sostenible en su finca cercana a New York, lo ha validado como uno de los nuevos gurús de la eco restauración. |
|
Dan Barber comenzó a trabajar los campos y a cocinar para su familia y amigos en la Blue Hill Farm de Massachussets. En 2000 ya abrió como restaurante con sus allegados, y en 2002 ya fue considerado por Food and Wine Magazine como uno de los “Best New Chefs” de todo el país. Desde entonces ha protagonizado reportajes –tanto obra suya como sobre él- en todos los medios (NY Times, Gourmet, Saveur, New Yorker, CBS…), y sus artículos han sido incorporados al anuario “Best Food Writing” durante los últimos cinco años. |
![]() |
En 2004 abrió Blue Hill at Stone Barns y el Stone Barns Center for Food and Agriculture en Pocantico Hills, New York. Allí funde la gastronomía con la educación alimentaria y los principios de la producción sostenible. En esta |
línea, ha colaborado con la Harvard Medical School’s Center for Health ant the Global Environment, la Fundación Kellogg y los New York City’s Greenmarkets. En 2009 fue declarado “uno de los 100 personajes más influyentes del mundo” por la revista Time. |
Su restaurante, así como el Blue Hill de New York City, han recibido los premios Best New Restaurant de la James Beard Foundation. En 2006, por el de New York, consiguió el “Best Chef”, y en 2009 fue nombrado por la anterior fundación “Outstanding Chef”. |
![]() |
Blue Hill at Stone Barns es una experiencia global, donde el visitante puede pasear por la granja y sus procesos de producción respetuosos con el medio ambiente para, después, degustarlos en un formato culinario minimalista y contemporáneo. |
En la conferencia de Sabores Extraños 3, el chef Dan Barber cuenta la historia de una pequeña granja en España que ha encontrado una manera humana para producir “foie gras”. Engordando sus gansos en un entorno natural, el agricultor Eduardo Sousa encarna el tipo de producción de alimentos que Barber cree. |
Jornada sobre Produccion y Consumo de Productos Icticolas en la Argentina
![]() |
|
Inscríbase Ya!!! | ![]() |
Haga click en la imagen de FANUS » | ![]() |
Atención: los residentes en el interior del país podremos participar vía ![]() |
![]() |
A las 9:30 hrs del 13 de noviembre dio a lugar la Jornada, en la que asociados de la Asociación Argentina de Acuicultura participaron, a través de Skype. | |
A continuación, se exponen los resúmenes de cada uno de los expositores: |
ANR Plan Argentina Innovadora 2020 Temas Estrategicos 2015
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llaman a la presentación de Proyectos de Innovación Tecnológica para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR Plan Argentina Innovadora 2020 Temas Estratégicos 2015) destinados al financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico presentados por empresas PyMEs en el marco del Programa de Innovación Tecnológica IV (PIT IV). | ![]() |
I | |
Atención!!! las presentaciones vencen el 13 de Octubre |
|
Las áreas de nuestro interés son: |
|
6) Producción y Procesamiento de Recursos Oceánicos: |
|
6.a) Pesca y Maricultura: Insumos y equipos para la maricultura; tecnologías de control y prevención para garantizar la calidad e inocuidad alimentaria; nuevos productos a partir de la utilización del descarte pesquero; equipamiento a bordo para acondicionamiento y procesamiento del producto de la pesca artesanal; nuevas aplicaciones farmacéuticas, cosméticas, químicas a partir de sustancias obtenibles de organismos del ambiente marino: macro algas y otros. Diseño y |
![]() |
desarrollo de estructuras y sistemas para el cultivo onshore cerca de la costa. Tecnologías basadas en biología molecular para prospección de recursos genéticos marinos, identificación de stocks pesqueros, trazabilidad y fiscalización de la captura. |
|
6.b) Industria naviera, logística y seguridad marítima: Sistemas de navegación y control para embarcaciones. Software de código abierto para navegación y gestión de puertos. Prototipos de equipamiento y partes destinados a embarcaciones. Tecnologías de control y comunicación inalámbrica para barcos y plataformas para el control de gestión de actividades portuarias. Equipos y vehículos operados a distancia (ROVs) y drones (UAV). |
![]() |
Radares costeros y sistemas de vigilancia para seguridad marítima. Tecnologías para la generación de energías mareomotriz y undimotriz. Propulsión naval a partir de células de combustible, superconductividad de alta temperatura y otras tecnologías de última generación. | |
6.d) Biodiversidad, cambio climático y manejo integrado de zonas costeras: Sensores para la caracterización de variables oceanográficas incorporados en boyas, olígrafos, y otros equipos. Robótica submarina para la exploración, recolección de datos, misiones de vigilancia y prospección oceanográfica. Sistemas de comunicación subacuática para exploración, recolección de datos, vigilancia, prospección oceanográfica y redes de alerta temprana y manejo de riesgos. |
![]() |
Para mayor información, ingrese a: | ![]() |
AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA |
Reunion sobre experiencias y temas de produccion acuicola
El 9 de septiembre pasado, a partir de las 10 de la mañana, se realizó la primera reunión entre asociados de la Asociación Argentina de Acuicultura, vía Skype, para compartir temas y experiencias en producción acuícola. |
|
![]() |
La primera intervención la desarrolló el Sr. Stéphane Sorroche, productor de Camarones, provincia de Chubut, quien manifestó las dificultades para implementar un sistema de recirculación de agua para su cultivo marino de truchas marrones, por la falta proveedores de equipamiento. Luego de una vasta búsqueda, la Dirección Nacional de Acuicultura le recomendó la consulta al Ing. Jorge Olesen. |
I | |
El Sr. Stéphane Sorroche trabajó en Francia con un sistema de recirculación marina con 2 especies y con muy alta densidad (entre 70 y 100 kg/m3), un centro muy moderno. |
|
Finalmente, celebró la iniciativa de la Asociación por el armado de la Guía de Proveedores, a lo que el Ing. Luis Portaluppi describió las dificultades de la misma, aclarando: “Es muy difícil que existan proveedores nacionales, cuando aún no hay demanda ni experiencia en este tipo de sistemas. En cambio, creo que podríamos desarrollar documentación técnica de equipamiento que pudiera ser fabricado por talleres de otros sectores y regiones, que sin duda costarían mucho menos que una importación. |
![]() |
![]() |
A continuación, la Presidenta, Sra. Ana Webb se refirió a la organización de un Curso de Sistemas de Recirculación de Agua para Acuicultura, desde la Red de Fortalecimiento de la Maricultura Patagónica y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia de Chubut, para el cual están invitados los Sres. Joel Barraza y Germán Merino de la Universidad Católica del Norte, de Chile; y se prevé su realización el 23 al 28 de noviembre del presente año, en Puerto Madryn. |
Además, manifestó que los Sistemas de recirculación para acuicultura es un eje estratégico para Ciencia y Técnica, y que se bajarán líneas específicas para investigar y desarrollar estos sistemas a futuro. |
Por su parte, el Sr. Ariel van der Wildt describió su experiencia en el armado artesanal de equipamiento de cría y control en la producción de micro algas y artemia salina. |
![]() |
Finalmente, el Sr. Stéphane Sorroche propuso las siguientes líneas de acción: |
|
a la cual adhirieron los asociados presentes. |
![]() |
Sumate a esta iniciativa de la Asociación Argentina de Acuicultura, que entre todos desarrollaremos la acuicultura en Argentina. |
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS DEL MAR
![]() |
El Gobierno del Chubut a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, realizará el Encuentro Internacional sobre Recursos del Mar, el 6 y 7 de Julio en el |
Lucania Palazzo Hotel de Comodoro Rivadavia, con el acompañamiento del Ministerio de Ciencia Tecnología en Innovación Productiva de La Nación, Bec.ar, UQAR- I.S.M.E.R (Rimouski – Canadá), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), CENPAT, CONICET, Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), CIT Chubut, Instituto Provincial de Investigación de los Recursos del Mar (IPIRMar). | ![]() |
I | |
El objeto general del encuentro es propiciar un espacio que nos permita profundizar el |
conocimiento científico, promover las innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable del recurso y propiciar la transferencias para el desarrollo de las industrias vinculadas al mar; fortalecer la conciencia marítima y la soberanía de la sociedad argentina. En el marco del Plan Argentina Innovadora 2020 y la Iniciativa Pampa Azul. |
I |
6 y 7 de Julio 2015 Lucania Palazzo Hotel Moreno 676, Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia Argentina Confirmar asistencia: encuentro.gsj.2015@gmail.com |
PROGRAMA PRELIMINAR |
|
DIA 1 / DAY 1 | |
8:00 – 8:45 hrs | Acreditaciones – Registration |
I | |
9:00 – 9:45 hrs | Apertura del Evento / Opening |
I | |
MODULO I: POLITICAS CIENTIFICAS, TECNOLOGICAS Y DE INNOVACION PRODUCTIVA SOBRE LOS RECURSOS DEL MAR / SECTION I: SCIENTIFIC POLICY, TECHNOLOGY AND INNOVATIVE PRODUCTIVITY ON THE RESOURCES OF THE SEA |
|
I | |
10:00 – 10:20 hrs | Perspectiva Territorial de innovación y desarrollo en producción y procesamiento de los recursos oceánicos en el marco del Plan Argentina Innovadora 2020 / Territorial innovation and development perspective in production and processing of ocean resources under the Argentina 2020 Innovative Plan. Mg. Rubén Zárate, Coordinador del NSPE Recursos Oceánicos y Ministro de Educación del Chubut. |
I | |
10:20 – 10:40 hrs | Iniciativa Pampa Azul en ciencia, tecnología e innovación productiva en el Atlántico Sur / “Pampa Azul” initiative in science, technology and productive innovation in the South atlantic. Dr. Alejandro Mentaberry, Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico y Coordinador del Programa Pampa Azul, MinCyT. |
I | |
10:40 – 10:50 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
10:50 -11:10 hrs | Café / Coffee |
I | |
MODULO II: PROGRAMACION CIENTIFICA / SECTION II: SCIENTIFIC PROGRAM |
|
I | |
11:10 – 11:40 hrs | GRUPO SAN JORGE / SAN JORGE GROUP |
I | |
11:40 – 11:50 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
11:50 – 12:30 hrs | CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA CORIOLIS II: Resultados preliminares del Proyecto PROMESS. Formación de Recursos Humanos / Coriolis II oceanographic campaign: Preliminary Results from PROMESS Project. Training of human resources. Dr. Gustavo Ferreyra – UQAR ISMER y Dr. José Luis Estevez CENPAT – CONICET. Mg. Patricia Leone, coordinadora general del programa BecAr. Mg. Mónica Freile. Decana Facultad de Ciencias Naturales – UNPSJB. |
I | |
12:30 – 12:40 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
12:40 – 14:00 hrs | Almuerzo Libre / Lunch |
I | |
Estado de avance y presentación de resultados parciales de la Campaña oceanográfica Coriolis II, a cargo de científicos argentinos y canadienses / Present status and progress of results from the Coriolis II oceanographic campaign, by Argentinean and Canadian scientists. | |
I | |
14:00 – 14:15 hrs | Nutrientes en el Golfo San Jorge / Nutrients in the San Jorge Gulf. Dr. Américo Torres / Dr. José Luis Esteves – CENPAT – CONICET |
I | |
14:15 – 14:20 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
14:20 – 14:35 hrs | Biodiversidad de zooplancton y los patrones de distribución espacial influenciados por las masas de agua y las condiciones ambientales / Zooplankton biodiversity and spatial distribution patterns influenced by water masses and environmental conditions. Dr. Gesche Winkler, UQAR ISMER |
I | |
14:35 – 14:40 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
14:40– 14:55 hrs | Comunidades bentónicas y hot spot de biodiversidad en el Golfo San Jorge / Benthos communities and biodiversity hot-spots of San Jorge Gulf. Dr. Martin Varisco – IDC y CIT Chubut – UNPSJB. |
I | |
14:55 – 15:00 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
15:00 – 15:15 hrs | Acoplamiento físico-biológico: el modelado de los efectos de los hidrocarburos en el plancton / Physical-biological coupling: modelling the effects of hydrocarbons on plankton. Dr. Irene Schloss, IAA – UQAR ISMER |
I | |
15:15 – 15:20 hrs | Preguntas / Period of questions |
15:20 – 15:25 hrs | Ecología de predadores tope en relación a los frentes de marea / Ecology of top predators in relation to upwelling zones. Dra. María Valeria Retana – CENPAT – CONICET. |
I | |
15:25 – 15:40 hrs | Virus en agua / Virus water. Dra. Julieta Manrique y Dr. Leandro Jones. (a confirmar). UNPSJB – CONICET |
I | |
15:40 – 15:45 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
15:45 – 16:00 hrs | Teledetección en el Golfo San Jorge: estudios ecosistémicos / Remote sensing for the Gulf of San Jorge ecosystem studies. Pierre Larouche, UQAR ISMER |
I | |
16:00 – 16:05 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
16:05 – 16:20 hrs | Geología marina y geofísica del Golfo San Jorge / Marine geology and geophysics of the San Jorge Gulf. Dr. Guillaume St-Onge, UQAR ISMER |
I | |
16:20 – 16.25 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
16:25 – 16:45 hrs | Café / Coffee |
I | |
16:45 – 17:00 hrs | Protocolos para uso de datos en Campañas oceanográficas del Golfo San Jorge. El modelo piloto de CORIOLIS II / Management of data from scientific cruises in Golfo San Jorge. The pilot model of CORIOLIS II. Dra. Mirtha Lewis – CENPAT –CONICET & Dr. Carlos De Marziani – UNPSJB – CONICET |
I | |
17:00 – 17:05 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
MODULO III: COOPERACION INTERNACIONAL / SECTION III: INTERNATIONAL COOPERATION |
|
I | |
17:05 – 17:35 hrs | Cooperación transatlántica y la Alianza de Investigación del Atlántico Norte – Estado del Arte y oportunidades para el Hemisferio Sur / Transatlantic Cooperation and the North Atlantic Research Alliance – State of the Art and opportunities for the Southern Hemisphere. Prof. Dr. Habil. Cornelius Hammer, Thünen-Institute of Baltic Sea Fisheries, Rostock (Alemania). |
I | |
17:35 – 17:45 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
FIN DEL DÍA 1 / END OF THE DAY 1 | |
I | |
DIA 2 / DAY 2 | |
I | |
MODULO IV: CHUBUT, TERRITORIO INNOVADOR / SECTION IV: CHUBUT, INNOVATIVE TERRITORY |
|
I | |
9:00 – 9:15 hrs | Rol de Chubut en el marco del Pampa Azul. Estrategia provincial, escenarios futuros / Chubut role under the Azul Pampa. Provincial strategy, future scenarios. Ing. Santiago Miguelez. Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chubut. |
I | |
9:15 – 9:30 hrs | Proyecto Polo Tecnológico Golfo San Jorge / Tecnopolo Golfo San Jorge Project. Marcela Behrens, Subsecretaria de Estrategias y Políticas Territoriales de Innovación Productiva, SCTeIP Chubut. |
I | |
9:30 – 9:40 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
MODULO V: DIVULGACION DE PROYECTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS / SECTION V: SCIENTIFIC AND TECHNOLOGICAL PROJECTS DISSEMINATION |
|
I | |
9:40 – 9.55 hrs | Hacia la búsqueda y el manejo de los recursos marinos y costeros del Golfo San Jorge / Towards to search and management of marine and coastal resources in the San Jorge Gulf. Lic. Javier Tolosano. IDC – UNPSJB |
I | |
9:55 – 10:00 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
10:00 – 10:15 hrs | Productos alimenticios sobre base de la centolla / Food products on the basis of the crab. Dra. Susana Risso. UNPSJB |
I | |
10:15 – 10:20 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
10:20 – 10:35 hrs | Desarrollo de alimento balanceado para acuicultura empleando deshechos de la industria pesquera / Development of balanced feed for aquaculture using waste from fishery industry. Dra. Marcia Mazzuca. UNPSJB – CIT Chubut CONICET |
I | |
10:35 – 10:40 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
10:40 – 10:55 hrs | Sustancias que condicionan el ambiente acuático para la pesca artesanal y la maricultura: identificación de potenciales agentes nocivos y evaluación de metodologías para su degradación / Substrates that affect the aquatic environment for artisan fishing and mariculture: identification of potential adverse agents and evaluation of methodologies for their degradation. Dra. Adriana Pajares. UNPSJB – UNPA – CONICET |
I | |
10:55 – 11:00 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
11:00 – 11:20 hrs | Café / Coffee |
I | |
11:20 – 11:35 hrs | Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica para la gestión de la acuicultura / Geographic Information Systems for management of marine aquaculture. Dra. Cristina Massera. UNPSJB |
I | |
11:35 – 11:40 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
11:40 – 11:55 hrs | Comunicaciones acústicas submarinas. Aplicación en supervisión marítima en el Golfo San Jorge. / Underwater Acoustics Communications / Application to marine surveillance in San Jorge Gulf. Dr. Carlos De Marziani. UNPSJB – CIT Chubut CONICET |
I | |
11:55 – 12:00 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
12:00 – 12:15 hrs | Modelación Numérica de corrientes, mareas y olas en la zona costera de Comodoro Rivadavia. / Numerical modeling of currents, tides and waves in the coastal area of Comodoro Rivadavia. Mg. Ing. Ricardo Guerreiro Das Neves. UNPSJB |
I | |
12:15 – 12:20 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
12:20 – 12:35 hrs | Energía del mar: posibilidades de explotación energética en las costas de la Patagonia argentina / Marine energy: possibilities of energy exploitation in the coasts of patagonia argentina. Ing. Horacio León. UNPA. |
I | |
12:35 – 12:40 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
12:40 – 12:55 hrs | Producción de bioetanol a partir del alga undaria / Production of bioethanol from algae undaria. Mg. Ing. Marisa Garriga. UNPSJB |
I | |
12:55 – 13:00 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
13:00 – 13:15 hrs | Bioremediación / Bioremediation. Dra. Stella Maris Ríos. UNPSJB (a confirmar) |
I | |
13:15 – 13:20 hrs | Preguntas / Period of questions |
I | |
13:20 – 15:00 hrs | Almuerzo Libre / Lunch |
I | |
MODULO VI: ATELIER GRUPO CORIOLIS II / SECTION VI: GROUP CORIOLIS II ATELIER |
|
I | |
15:00 – 17:00 hrs | Temáticas de abordaje / Thematic approach |
|
|
I | |
17:00 – 17:30 hrs | Encuentro con nuevos becarios del programa Bec.Ar / Meet new Fellows program Bec.Ar |
I | |
17:30 hrs | Cierre del evento / Closing |
Conclusiones a cargo de autoridades / Conclusions by authorities | |
I | |
CIERRE DEL EVENTO / END OF THE MEETING |
Mas sobre las conclusiones de Bioeconomia 2015
Taller Internacional |
Unificando esfuerzos para el desarrollo de la acuicultura en Patagonia |
En el anterior post, entregamos las conclusiones de este importante evento!!! |
I |
En esta oportunidad, les acercamos las ponencias desarrolladas. |
I |
Recordamos que el Taller tuvo lugar el 18 de abril en Puerto Madryn, Chubut. Asistieron más de 70 personas de sectores académicos, tecnológicos, gubernamentales y productivos. |
I |
La propuesta impulsó la creación de un ámbito para la puesta en común de información, el análisis, la discusión y propuestas de trabajo sobre la actividad acuícola patagónica. |
I |
Los objetivos planteados fueron los siguientes: |
I |
|
Presentaciones: |
|
![]() |
Martín Hernández, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Argentina. | |
Haga click en la imagen para acceder a la ponencia » |
|
![]() |
Daniela Bottino, SENASA, Argentina. | |
Haga click en la imagen para acceder a la ponencia » |
|
![]() |
Inés Elías, Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) Argentina. | |
Haga click en la imagen para acceder a la ponencia » |
|
![]() |
Georgina Davies, Secretaría de Ciencia y Técnica del Chubut, Argentina. | |
Haga click en la imagen para acceder a la ponencia » |
|
![]() |
Haga click en la imagen para acceder a la ponencia » |
I |
Su opinion nos interesa!!! |
La Asociación Argentina de Acuicultura ha compartido con Ud. estas ponencias, porque su objetivo es difundir y realizar acciones en pos del desarrollo de la acuicultura en nuestro país. |
I |
¿A qué conclusiones ha arribado Ud.? |
I |
Conclusiones en Acuicultura BIOECONOMIA 2015 – Patagonia
Taller Internacional: Unificando Esfuerzos para | |
el desarrollo de la acuicultura en la Patagonia | |
I | |
Conclusiones de las mesas de trabajo | |
I | |
Abril 2015 | |
Patagonia Argentina | |
![]() |
Con la participación pro activa de más de 70 personas, pertenecientes a sectores académi- cos, tecnológicos, gubernamentales y productivos, el taller Internacional “Unificando Esfuer- zos para el desarrollo de la Acuicultura en la Patagonia” ha dejado una muy positiva visión |
y perspectivas de trabajo para consolidar el presente y potenciar el futuro de la actividad en la región patagónica. |
![]() |
La iniciativa propuso como objetivos reconocer el estado actual de la actividad a partir de diagnósticos preexistentes, jerarquizar fortalezas y debilidades detectadas en la actividad y generar recomendaciones y acciones concretas necesarias para el desarrollo de la actividad en el territorio. |
I |
La primera parte del taller consistió en la presentación de doce ponencias, organizadas en tres módulos, que permitieron cumplir el primero de los objetivos, poniendo en común las visiones, iniciativas y experiencias desarrolladas a lo largo y ancho de la región patagónica, tanto desde las esferas oficiales, como en los ámbitos científico – tecnológicos y de la producción. |
I |
Esa puesta en común permitió desarrollar la segunda parte del taller, consistente en la discusión y análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades sectoriales, abordados desde las diferentes visiones y perspectivas de los participantes. La diversidad de opiniones y percepciones resultó en un riquísimo trabajo de búsqueda de síntesis, puntos en común y generación de espacios positivos de labor, cumpliéndose la consigna del título del taller: “Unificando esfuerzos para el desarrollo”. |
I |
Esa interacción se expresó en la elección, por consenso, de un conjunto de oportunidades y otro de debilidades que se consideran de mayor importancia para comenzar a desarrollar acciones desde los distintos ámbitos de participación en los que cada uno de los asistentes se desempeñan. Esta elección de oportunidades y debilidades fue acompañada por propuestas de acciones concretas y de una definición política que debería ser apropiada por todos los actores sectoriales. |
I |
Se identificaron claramente las siguientes oportunidades: |
|
Las debilidades detectadas son: |
|
La principal acción sugerida y consensuada por todos los asistentes consiste en el desarrollo de una estrategia regional coordinada que incluya actores gubernamentales, nacionales y provinciales, que se debe ejecutar mediante un PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL, cuya visión y principales ejes surjan de acuerdos firmes y compromisos de los distintos actores, asegurando la participación y difusión en espacios comunes de consulta. Esta es la definición política relevante a que se hizo mención más arriba y constituye un objetivo de la mayor importancia, que debería ser un eje ordenador de prioridades, acciones e intervenciones de cada uno de quienes tienen niveles de responsabilidad en temas relacionados con el desarrollo acuícola patagónico. |
I |
Grupo coordinador responsable: Mg. Ana Webb (Asociación Argentina de Acuicultura), Dra. María Georgina Davies Sala (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia del Chubut), Loreley Oviedo (Instituto Provincial de Investigación de los Recursos del Mar), Cesar Gentile (Coordinador de la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica) y Mg. Marcelo Alonso (Departamento de Explotación de Recurso Acuáticos, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue). | ![]() |
8 de Junio Dia Mundial de los Oceanos
nuestra conexión con el mar y tratar de generar algún cambio. La website de la organización es: http://www.worldoceansday.org/ |
![]() |
Fotografía de Mark Johnson |
I |
La Asociación Argentina de Acuicultura lo invita a Ud. a organizar su evento. |
![]() |
El próximo 8 de junio se celebrará el Día Mundial de los Océanos alrededor del planeta. Su evento puede ser grande o pequeño, el único requisito es hacer una diferencia para el bienestar de su océano. |
![]() |
Encuentre actividades e ideas, como el Cambio por una Bolsa Mejor ó compartir con los niños las aventuras de los Octonautas. Haga click y baje el archivo pdf para encontrar ideas. | ![]() |
Registre su celebración para que el mundo lo pueda ver en: http://www.worldoceansday.org/events/community/add |
I | |
¿Quiénes son los Octonautas? | ![]() |
Los Octonautas son un equipo de ocho aventureros que vivían en una base submarina, y realizan aventuras submarinas para explorar, rescatar y proteger a los animales del océano!!! Obtenga más información sobre la serie de libros (disponible sólo en inglés) o ver televisión con los niños: |
|
Corra la voz sobre su celebración con materiales libres de promoción: imágenes, videos, y mucho más!!! |
Envíe las fotos bajo el agua de su océano al 2º Concurso Anual de Fotografía: | ![]() |
http://www.worldoceansday.org/photocontest/ |
Conferencia sobre “La pesca maritima en el mundo”
![]() |
El Grupo de Investigación de Ambientes Costeros del Departamento de Geografía, a través de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, | ![]() |
en conjunto con el Departamento de Geografía de la Universidad de Bretaña Occidental de Francia, invitan al público en general, a la Conferencia: | ||
I | ||
“La pesca marítima en el mundo” | ||
I |
![]() |
La Conferencia será ofrecida por la Dra. Yvanne Bouvet de la Universidad de Bretaña Occidental de Francia. |
La cita está programada para el jueves 19 de marzo a las 16 hrs. en dependencias de la Facultad de Humanidades (aula a confirmar). Funes 3350. Complejo Universitario de Mar del Plata. | ![]() |
Se otorgarán Certificados de Asistencia. |
Informes e Inscripción: |
I |
Lic. Patricia A. Morrell: pmorrell@mdp.edu.ar |
I |
Mag. María Cecilia Rigonat: crigonat@gmail.com |